Escala CHA2DS2-VASc

Escala de evaluación del riesgo tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Escala CHA2DS2-VASc

Descripción

Sistema de puntuación para evaluar el riesgo de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular y determinar la necesidad de anticoagulación.

Componentes

C - Insuficiencia Cardíaca (1 punto)

  • Insuficiencia cardíaca congestiva
  • Disfunción ventricular izquierda
  • FEVI ≤40%

H - Hipertensión (1 punto)

  • Presión arterial >140/90 mmHg
  • Tratamiento antihipertensivo
  • Historia de hipertensión

A2 - Edad ≥75 años (2 puntos)

  • Doble puntuación por edad avanzada
  • Factor de riesgo mayor

D - Diabetes Mellitus (1 punto)

  • Cualquier tipo de diabetes
  • Tratamiento hipoglucemiante
  • Glucemia basal alterada

S2 - Ictus/AIT/Tromboembolismo previo (2 puntos)

  • Historia de ictus
  • Accidente isquémico transitorio
  • Embolia sistémica

V - Enfermedad Vascular (1 punto)

  • Infarto de miocardio previo
  • Enfermedad arterial periférica
  • Placa aórtica

A - Edad 65-74 años (1 punto)

  • Riesgo intermedio por edad
  • Factor independiente

Sc - Sexo femenino (1 punto)

  • Solo puntúa si hay otro factor
  • No cuenta en ausencia de otros

Puntuación

  • Rango: 0-9 puntos
  • Mayor puntuación indica mayor riesgo
  • Evaluación anual recomendada

Interpretación

Riesgo Tromboembólico Anual

  1. Bajo riesgo (0 puntos hombres, 1 punto mujeres)

    • <1% eventos/año
    • No anticoagulación
  2. Riesgo intermedio (1 punto hombres)

    • 1.3% eventos/año
    • Considerar anticoagulación
  3. Alto riesgo (≥2 puntos)

    • 2.2% eventos/año

    • Anticoagulación indicada

Recomendaciones de Tratamiento

Según Puntuación

  1. 0 puntos (hombres) o 1 punto (solo sexo femenino)

    • No anticoagulación
    • Reevaluar anualmente
  2. 1 punto (hombres) o 2 puntos

    • Considerar anticoagulación
    • Valorar preferencias paciente
    • Evaluar riesgo sangrado
  3. ≥2 puntos

    • Anticoagulación oral indicada
    • AVK o ACOD
    • Control periódico

Utilidad Clínica

  1. Estratificación del riesgo
  2. Decisión de anticoagulación
  3. Seguimiento del paciente
  4. Estandarización de cuidados
  5. Investigación clínica

Ventajas

  • Fácil aplicación
  • Validada internacionalmente
  • Buena capacidad predictiva
  • Incorpora factores de riesgo adicionales
  • Guía decisiones terapéuticas

Limitaciones

  1. No considera todos los factores de riesgo
  2. No evalúa riesgo de sangrado
  3. Peso similar de algunos factores
  4. No considera calidad de control INR

Uso con Otras Escalas

HAS-BLED

  • Evaluación riesgo sangrado
  • Complementaria
  • Balance riesgo-beneficio
  • Modificación factores riesgo

SAMe-TT2R2

  • Predicción control INR
  • Selección anticoagulante
  • Optimización seguimiento
  • Educación paciente

Seguimiento

Periodicidad

  1. Evaluación inicial

    • Diagnóstico FA
    • Factores riesgo
    • Decisión tratamiento
  2. Seguimiento

    • Anual mínimo
    • Cambio factores riesgo
    • Eventos adversos
    • Adherencia

Referencias

  1. Lip GY, et al. Refining clinical risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-based approach: the euro heart survey on atrial fibrillation. Chest. 2010
  2. January CT, et al. 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol. 2014